Tope a los precios, impuesto a los beneficios

Análisis de las propuestas en materia fiscal del Gobierno de coalición progresista en el Estado español

07/12/2022
Yago Álvarez

Justo cuando lo peor de la pandemia de COVID-19 parecía haber quedado atrás, la guerra en Ucrania iniciada en febrero de 2022 envió a la economía mundial a otra espiral descendente. Con el gas ruso ahora contaminado por esta invasión, Europa actuó rápidamente para abandonar la que hasta entonces había sido su fuente más importante de combustible barato. El resultado: los precios se dispararon.

Desde entonces, los consumidores de todo el continente se han encontrado facturas de energía que son dos, tres o incluso cuatro veces más altas que sólo
un año antes, mientras que las empresas energéticas de todo el mundo reportan ganancias récord. Una vez más, los trabajadores están pagando la crisis, mientras que el capital sigue matando.

¿Qué medidas fiscales se impulsan desde Europa en un contexto de crisis global? ¿Qué diferencias o similitudes encontramos con respecto a las crisis anteriores? ¿Quién está pagando la crisis? ¿Son los gobiernos con participación de partidos de izquierda transformadora claves en una gestión diferente ante la alta inflación?

De nuevo, se abren debates sobre fiscalidad en Europa, incluso se habla de la acumulación obscena por parte de las grandes multinacionales. Hay quienes apuestan por las viejas fórmulas del pasado, como la subida de los tipos de interés o una mayor desregulación. Hay quienes reclaman medidas conjuntas desde las instituciones europeas. Hay quienes, sin embargo, entienden Europa como ese corsé que nos dice que “no se puede”. También hay quienes señalan a Europa como ejemplo a seguir.

Este estudio, encargado por la Fundación Rosa Luxemburg, es un análisis del alza de los precios y de las medidas fiscales puestas en marcha en el Estado español para salir de esta crisis. En concreto, el impuesto a los beneficios excesivos del sector energético; el impuesto a las grandes fortunas; el tope al precio del gas; y el plan de abaratamiento del transporte público.

En los estados español y portugués se aplica un tope al precio del gas, es la llamada “excepción ibérica”. La Comisión Europea presentó una propuesta para el sector energético tras las iniciativas de estos países, así como de otros Estados miembro, como Italia, Grecia, Rumania y Hungría, que han introducido impuestos sobre las ganancias excesivas o están considerando introducirlos. Al mismo tiempo, el Gobierno alemán ha estado, por el contrario, bloqueando las medidas europeas para topar el precio del gas o el de la energía.

Alemania boicotea, asimismo, la implementación de un impuesto sobre las ganancias excesivas a nivel europeo, mientras que las grandes empresas energéticas obtienen enormes ganancias adicionales. En estas páginas se analizan las  consecuencias de estas medidas en el Estado español. Pero no sólo: también se profundiza en cómo interviene un partido de izquierdas, Unidas Podemos, en el seno del Gobierno español. Se ha escrito mucho sobre las diferentes experiencias de la participación de la izquierda transformadora en gobiernos de coalición liderados por los socialistas: ¿se consigue mejorar las condiciones materiales de la vida de la gente? Más allá de conclusiones apresuradas, lo que sí es conveniente señalar son las diferentes medidas en materia fiscal — y por tanto sus consecuencias para las mayorías sociales — que aplican los gobiernos liderados por socialdemócratas, dependiendo de sus apoyos o alianzas: véase, partidos de izquierda, partidos verdes y/o partidos liberales.

¿Asistimos a un proceso de reconfiguración de Europa y de cierre por arriba, es decir, de mayor blindaje de las élites y económicas? O, por el contrario, ¿respuestas de ámbito europeo, que pretenden que esta crisis no la paguen los de siempre - los de abajo- pueden servir para continuar en la construcción de un sujeto político que impugne al sistema neoliberal? Este análisis muestra que la participación de la izquierda en los gobiernos puede marcar la diferencia a la hora de enfrentar las crisis, haciéndolo de una manera más solidaria. La realidad es que desde el Gobierno de coalición español se han impulsado medidas que parecen estar sirviendo de modelo para el resto de Europa. Un hecho que, en un contexto global reaccionario, no es baladí.

Este análisis detallado y avalado con datos, fuentes y cronología, sirve de reflexión para las distintas izquierdas transformadoras, y expone algunos puntos clave para las fuerzas de izquierda en otras partes del continente sobre lo que es posible cuando hay voluntad política.

Anna Schröder y Amelia Martínez Lobo
Bruselas y Madrid, Noviembre 2022